Wednesday, March 21, 2012

La fuerza de la atracción

[caption id="" align="alignright" width="300"] Cómo los pequeños cambios, con inteligencia, pueden poner en marcha grandes cosas. Cómo los pequeños cambios, con inteligencia, pueden poner en marcha grandes cosas.[/caption]

La fuerza de la atracción - Cómo los pequeños cambios, con inteligencia, pueden poner en marcha grandes cosas.

(The Power of Pull: How Small Moves, Smartly Made, Can Set Big Things in Motion)

La fuerza de la atracción y El fin de una era


El “empuje” ha sido una estrategia empresarial dominante desde el inicio de la revolución industrial basada en la creencia de que personas e instituciones pueden predecir las demandas de sus grupos de interés y diseñar sistemas eficaces para satisfacerlas. Algunos ejemplos incluyen a los responsables de la planeación de programas escolares que tratan de prever las habilidades que necesitarán los alumnos en la vida, líderes religiosos que tratan de profetizar el camino de sus discípulos a “la salvación”, e incluso gurús de programas para bajar de peso que prometen un cuerpo esbelto a todo aquel que siga sus instrucciones. El empuje es un modelo restrictivo, de suma cero, que trata a “las personas como consumidores pasivos” y supone que “los tomadores de decisiones centralizados” pueden anticiparse y determinar sus necesidades. Los líderes empresariales que usan la estrategia de empuje creen que, si siembran más, cosecharán más. Esta pequeña “élite” minoritaria toma decisiones en nombre de la mayoría y ve cómo los gerentes tratan de determinar los gustos y deseos de la gente. Sin embargo, los mismos sistemas y rutinas que la táctica del empuje valora, en realidad limitan la flexibilidad y adaptabilidad de las empresas – dos valores cada vez más indispensables. El empuje no puede sobrevivir mucho más tiempo ante el “gran viraje”, la transformación profunda y continua de la sociedad que se da en tres etapas y otorga poder a los individuos sobre las instituciones:

“Cambio de infraestructura” – Esta etapa ya está en camino. Los avances tecnológicos alteran el “entorno empresarial y social” y eliminan las barreras. Este cambio empezó con la invención del microprocesador y no se detendrá. La liberalización social y los cambios normativos fomentan el flujo de “personas, productos, dinero e ideas a través de fronteras nacionales”; por ello, crece la competencia y se ofrecen más opciones a los consumidores.

“Flujos de conocimientos” – A medida que los datos, las personas y los recursos se muevan rápidamente por el mundo, los “flujos” de información serán cada vez más

valiosos que las “reservas” de información. Intercambiar conocimientos impulsa el éxito empresarial e incrementa el valor de la información patrimonial. A medida que prolifera el acceso al conocimiento, la información “de vanguardia” o “marginal” contribuirá al crecimiento corporativo. El acceso suele tener un “efecto transformador” en la “médula” del negocio – el centro nervioso de las operaciones que absorbe la mayor parte de los recursos, pero que está firmemente sujeto a las viejas ideas. Internet ha acelerado este cambio. Estar a la vanguardia enciende la chispa del flujo de conocimientos a medida que la gente trata de resolver creativamente nuevos problemas.

“Innovaciones institucionales” – A medida que disminuye la importancia de las estrategias de empuje, las “compañías que se basan en la atracción” (que hacen que las empresas se vean y funcionen de manera distinta y, a fin de cuentas, más eficazmente) empezarán a transformar a la sociedad.

Las tres etapas del gran viraje no se darán consecutiva ni rápidamente. El cambio completo del paradigma podría llevar cincuenta años. Pero cada etapa desempeñará un papel importante a medida que el mundo cambie del empuje a la atracción. Ésta, es una dinámica universal que ya se encuentra en muchas historias de éxito de empresas modernas y es la capacidad de reunir personas y recursos útiles y valiosos para resolver problemas y manejar oportunidades. La fuerza de atracción tiene tres niveles: “Acceso, atracción y logro”.

Acceso


Las redes son el antiquísimo conducto a través del cual se propagan “presentaciones, información, conocimientos, capital, influencia, oportunidades, cooperación y colaboración”. La capacidad de encontrar personas, conocimientos y recursos necesarios forma el nivel básico de las redes, pero el acceso (el primer nivel de la atracción) va más allá de pedir un favor a un amigo. Se basa en conectar gente que comparta intereses y pasiones similares y que pueda trabajar en conjunto para resolver problemas con ayuda de la tecnología digital. Cuanto mayor sea la red, mayor la atracción. Por ejemplo, en junio del 2009, tras las polémicas elecciones en Irán, se extendieron los disturbios políticos. El gobierno tomó medidas enérgicas en los medios sociales para acallar al público. Joichi Ito, científico computacional interesado en derechos humanos, reunió una comunidad en línea conformada por especialistas en tecnología y activistas en derechos humanos. El grupo quería garantizar que los ciudadanos iraníes conservaran el acceso a Twitter y tuvieran cierta libertad de expresión en esos momentos turbulentos. A diferencia de los modelos empresariales basados en el empuje, las redes de atracción no intentan predecir la demanda. Simplemente conectan a los consumidores con los productos y servicios que requieren. Aquí es cuando las conexiones humanas pueden proporcionar soluciones invaluables. Algunas industrias usan la atracción al dar acceso a los consumidores a lo que necesitan. Piense en SAP, la cuarta empresa de software más grande del mundo. Sólo por su volumen, inadvertidamente levantaba barreras en sus operaciones y dificultaba a los clientes llamar con rapidez a la persona adecuada para resolver un problema. SAP superó ese obstáculo mediante la creación de NetWeaver, una herramienta innovadora que permite a los vendedores aprender unos de otros sobre el software más reciente de SAP. NetWeaver es ahora una comunidad inquieta e interactiva de colaboradores que entabla conversaciones sobre los productos de SAP. Esto ayuda a los clientes, especialmente a aquellos con preguntas básicas, y a la vez da a los ingenieros de SAP, la médula de la compañía, tiempo para enfocarse en asuntos más complejos. El ejemplo de SAP ilustra una diferencia importante entre las estrategias de empuje y atracción: Mientras que las “plataformas” de empuje dan acceso al proveedor de servicios, las plataformas de atracción priorizan las necesidades del cliente o usuario final. Piense también en los

programas de “universidad abierta”, que ofrecen la máxima flexibilidad para completar los estudios; o en la tienda iTunes de Apple, que crea “experiencias musicales altamente personalizadas” que corresponden a las necesidades de cada cliente individual.

Atracción


La atracción, el segundo nivel de la fuerza de “atracción”, significa atraer recursos y personas antes desconocidos, pero útiles y adecuados. Generalmente, uno la llama suerte, pero en realidad no es aleatorio y probablemente se debe a algo que se ha hecho. Llamémoslo “el don de descubrir una solución sin proponérselo”. En el gran viraje, estos encuentros casuales resultan invaluables. Aprenda a manejar el “embudo” de ese don al propiciar con mayor frecuencia escenarios donde puedan ocurrir los encuentros. Éstos ayudan a conectar a las personas y sus “conocimientos tácitos”, es decir, lo que saben, pero no pueden explicar por escrito; por ejemplo, cómo enseñar a alguien a andar en bicicleta. Pero es difícil saber que se busca el conocimiento tácito de alguien antes de que se unan intereses similares y se empiece a hablar. Las conferencias unen a personas con inquietudes similares, les dan acceso mutuo y crean entornos para conexiones más profundas. Los individuos deciden asistir a conferencias con personas de ideas afines y así abren la posibilidad de encuentros “casuales”. Yossi Vardi, un multimillonario empresario en tecnología, maximiza la atracción y el don de descubrimiento. Su éxito, amabilidad y estatus como figura fundamental en la industria de la tecnología atraen a personas de ideas afines como imanes. Vardi valora todas las conexiones de su red. Imítelo. Adapte el don de descubrimiento a sus necesidades mediante tres ingredientes esenciales:

Escenarios – “Los entornos para encuentros casuales” se refieren a sitios reales

y virtuales para personas afines, incluyendo conferencias, redes sociales en línea, “plataformas de conexión” como el NetWeaver de SAP, e incluso las anticuadas “instituciones basadas en el empuje” que estén dispuestas a convertirse en plataformas para redes.

Sistemas – “Las prácticas de encuentros casuales” son las acciones que las personas toman en redes en línea para atraer y prolongar la atención que reciben de otros, como aumentar la “capacidad de encuentro”, aprender nuevas cosas y trabajar con “mente de principiante”, un concepto Zen para tener la mente abierta.

Atención – “Estar preparado para encuentros casuales” se refiere a la capacidad de asir nuevas oportunidades. Esto requiere un temperamento que acepte lo inesperado, la capacidad para escuchar y reflexionar sobre las ideas, y habilidades para crear conexiones y asociaciones valiosas con el tiempo.

Logro


El logro, el tercer y más alto nivel de la atracción, consiste en usar el acceso y la atracción para alcanzar el potencial propio. Se enfoca en aprender formas de progresar y acelerar el desempeño mediante el trabajo en conjunto. El “rendimiento decreciente” de “un mejor desempeño”, asociado con la era del gran viraje, significa que debe trabajar cada vez más arduamente para mantenerse al mismo nivel y, de paso, estresarse cada vez más. Encuentre una forma de trabajar mejor y convierta la preocupación en entusiasmo; por ejemplo, si convierte su pasión en su profesión, ganará dinero y a la vez su sueño se hará realidad. Este tipo de entusiasmo, idealmente, lo estimulará a trabajar aún más. Piense en los surfistas profesionales: Sus vidas pueden parecer seductoras, pero trabajan en condiciones peligrosas y sólo pocos ganan mucho dinero. Sin embargo, son entusiastas que diariamente pasan horas en el agua y después pasan más tiempo estudiando cine y conectándose en línea. El reto es encontrar lo que le apasiona a usted. No requiere cambios

importantes de vida; sólo debe ser lo adecuado para sus habilidades y pasiones. La atracción a la larga “redefinirá todos los trabajos”, incluso los más mundanos, de manera que se concentren en la resolución de problemas. Esto acentuará un mejor rendimiento e infundirá pasión en los empleados. Las instituciones deben motivar al personal a seguir siendo competitivo. Los sitios reales o virtuales, o “espacios de creación”, pueden proporcionar entornos que permitan a los participantes trabajar juntos y crear relaciones en beneficio mutuo. Los espacios de creación existentes empezaron y se desarrollaron al margen de la sociedad, aunque algunos son ahora universales. Por ejemplo, el surf se ha transformado de un deporte individual en el que los surfistas buscaban olas de más de tres metros de alto, en un deporte de equipo en el que “surfean” olas de 20 metros. Las comunidades de surf crecieron y unieron fuerzas desde lugares remotos: Competencias en todo el mundo y a través de videos, películas y conversaciones en línea. En otro ejemplo, los jugadores en línea colaboran para desarrollar el videojuego World of Warcraft. El juego tiene 12 millones de jugadores en todo el mundo. La participación de cada jugador extiende el mundo virtual descrito en el juego. Los fundadores de espacios de creación exitosos deben organizar, diseñar y planear sus palestras detalladamente, antes de que los participantes empiecen a “organizarse” y a cambiarlos para adaptarlos a sus necesidades. Todos los espacios necesitan lugar para crecer, pero los fundadores de un espacio de creación no pueden planear su evolución. Los espacios exitosos comparten características comunes, como la atención esmerada en tres partes del espacio: Primero, los miembros deben poder unirse fácilmente y recibir “retroalimentación en tiempo real” para avanzar en la comunidad; segundo, el espacio debe permitir dos formas de interacción: Comunicación de equipo y de libre flujo, y tercero, el espacio mismo debe tener sitio para crecer.

Cómo llevar a la práctica la atracción


La atracción no ocurre de la noche a la mañana. Tomará décadas transformar a la sociedad, pero su trayecto individual puede comenzar hoy. Empiece por unir su pasión y su profesión, lo que permite trabajar más duro. Este nuevo enfoque le dará una “trayectoria”, una meta en torno a la cual todo lo demás puede unirse. Las empresas y los gobiernos también necesitan nuevas trayectorias para poder ver hacia adelante. El desarrollo de talentos es un excelente punto de partida, aunque parezca retórica reciclada. De hecho, los líderes deben poner la mira en encontrar y desarrollar a sus mejores empleados.

Mejore su “ritmo” de aprendizaje para mantenerse al día mientras todo lo demás cambia. Confíe en sus redes y en los “encuentros casuales” para atraer a gente importante y beneficiarse de ella. Esté a la vanguardia, para poder ejercer “influencia” al llevar a personas apasionadas a la acción, conectar a unas con otras y con los líderes que las apoyarán.

La atracción puede moldear mercados, empresas y a la sociedad en general. Empieza al “determinar estrategias”, es decir, planes para cambiar las relaciones de trabajo en grandes áreas de organizaciones independientes. Estas estrategias (en las que la atracción tiene mayor impacto) obtienen acceso a recursos, usan motivadores positivos para atraer grandes grupos de personas y empresas, y hacen hincapié en las metas y estrategias a largo plazo.

Facilitando la Creación del Conocimiento

[caption id="" align="alignright" width="300"]Facilitando la Creación del Conocimiento Facilitando la Creación del Conocimiento[/caption]

Cómo Abrir el Misterio del Conocimiento Tácito y Liberar el Poder de la Innovación.

Conocimiento Explícito y Tácito


La gerencia del conocimiento es un mantra moderno apoyado por eruditos, investigado- res y consultores como una forma para que las empresas ganen márgenes competitivos sobre sus contrapartes. La idea: si usted crea una empresa que acepte tanto el conoci- miento tácito y explícito, su compañía puede sobrevivir a su primera buena idea y trans- formarse en respuesta a los cambiantes mercados.

“Cierto conocimiento puede ser puesto en papel, formulado en oraciones o capturado en ilustraciones... Sin embargo, otros tipos de conocimiento están ligados a los sentidos, habilidades en el movimiento corporal, percepciones individuales, experiencias físicas, principios guiadores e intuición. Semejante conocimiento implícito a menudo es muy difícil de describir a otros”.

Los líderes visionarios nutren el conocimiento tácito, facilitan su distribución y manejo, y de esa forma, lo mueven fuera de las mentes individuales hacia el entorno social de la compañía. Esto transforma la creatividad individual en innovaciones para todos.

Compañías como 3M, Daimler-Chrysler, Nokia, Sencorp, y Glaxo Wellcome han enfa- tizado todas el valor del conocimiento explícito, pero sus gerentes también reconocen el potencial real que el conocimiento tácito tiene para el progreso a largo plazo y para el éxito empresarial.

Facilitando la Creación del Conocimiento: Cinco Facilitadores Fundamentales


Las compañías deberían utilizar estos cinco “facilitadores fundamentales”. El largo camino hacia el logro de un entorno facilitador coherente depende de que todos los cinco facilitadores brillen y generen la creación del conocimiento:

1. Infunda una visión del conocimiento


Esta visión legitimiza las iniciativas de crea- ción del conocimiento en toda la compañía. Una visión claramente formulada ayuda a su comunidad a articular los conceptos que crea. Aunque no es muy fácil predecir el futuro, el futuro de su compañía depende un poco de especular. La ignorancia gerencial puede ser el peor enemigo de una compañía. Por ejemplo, IBM sabía que una nueva tecnología podría reemplazar a los servidores (mainframes), pero el liderazgo de la compañía temía que si ellos desarrollaran computadoras personales (PCs), dicha innovación canibalizaría su negocio actual. Por lo tanto, ellos fueron lentos para cambiar y para mercadear, y servir a los clientes adecuadamente en el mercado de la PC.

Una visión del conocimiento requiere que su compañía construya un mapa mental del mundo en el cual está viviendo y un mapa mental del mundo en el que debería vivir. Más aún, esa visión del conocimiento debería especificar qué asociados del conocimiento en la organización necesita buscar y crear. Por ejemplo, Shiseido Pharmaceuticals utilizó una visión del conocimiento para crear toda una nueva línea de cosméticos. Cuando las ventas estuvieron bajas, los líderes de la compañía suministraron una visión original de lo que la compañía podría ser al forjar un nuevo lenguaje (cosmeceutical) y al diseñar nuevos productos con una visión del conocimiento específica del futuro en mente.

2. Manejo de las conversaciones


Las conversaciones efectivas producen una mayor creatividad y estimulan la coparticipación del conocimiento tácito. Sus empleados encontrarán más fácil expresar tales ideas en una atmósfera que ha sido purificada de la desconfianza y el temor. Las buenas conversaciones son la cuna del conocimiento social en cualquier organización. En las micro-comunidades productivas, las conversaciones pueden liberar los poderes creativos de participantes individuales y alimentar la creación del conocimiento. General Electric utiliza equipos e introduce estándares estadísticos dentro del lenguaje corporativo para desarrollar conversacio- nes, mientras que Maekewa utiliza reportes de negocios para facilitar discusiones productivas.

3. Movilice a los activistas del conocimiento


Éstos son las personas que a menudo fun- cionan como gerentes medios y que dan inicio y coordinan los procesos de creación del conocimiento. Los activistas también pueden influir en la creación de conceptos, ya que ellos motivan a las micro-comunidades involucradas. El futurista interno de Siemens, Helmut Volkmann, no sólo piensa en el futuro de la compañía, él lo especula y utiliza historias para ilustrar cómo afectará el futuro a Siemens y a sus clientes. Él incluso crea espacios abiertos dentro de la compañía para que los empleados puedan pensar libremente acerca del futuro.

4. Cree el entorno correcto


Esto está estrechamente ligado a la estructura de la com- pañía, o a la forma en la que sus equipos de proyecto están constituidos e interactúan dentro de los confines más grandes de una organización multinacional. Un entorno faci- litador o “ba” (sentido de lugar) debe estar basado en un nivel de interés genuino en la organización. “El entorno facilitador es un espacio compartido que fomenta las relacio- nes emergentes. Basado en la idea japonesa del ba, tal entorno ocasional puede ser físico, virtual, mental o — más probablemente — todos los tres”. Sin el entorno adecuado, los otros facilitadores no entrarán en acción.

Algunas estructuras alternativas o entornos que usted puede considerar incluyen a los proyectos de desarrollo de producto cros-funcionales, esfuerzos de reingeniería que reemplacen arreglos organizacionales operativos por unos basados en procesos, y corpo- raciones virtuales que persiguen actividades inter-organizacionales más allá de los tradicionales límites corporativos. Por ejemplo, Sharp creó un Equipo de Proyecto Urgente, una organización de hipertexto que cruza los límites al separar pequeñas unidades de negocio.

5. Globalice el conocimiento local


Enfatice la propagación de la información por toda la compañía. Esto es más importante cuando la creación del conocimiento y la utilización están separadas en el tiempo y espacio. El compartir la información abiertamente es esencial para ponerla en uso.

Los Límites de la Gerencia del Conocimiento


Aunque la mayoría de gerentes cree en la creación del conocimiento, muchas barreras organizacionales hacen que sea muy difícil de establecer. De hecho, muchas barreras surgen sin importar su estilo gerencial, simplemente porque el proceso depende de la ambigüedad y complejidad de las relaciones humanas. Sin embargo, su compañía nece- sita superar estas graves barreras para la gerencia del conocimiento:

1. La necesidad de un lenguaje auténtico


Para trabajar en las ideas del conocimiento tácito, su compañía debe tener un lenguaje común que sea accesible para todos los empleados en su comunidad. De hecho, las personas que pueden crear nuevas pala- bras como neutraceúticos o compras-virtuales pueden ayudar a cristalizar el mensaje de su compañía. El lenguaje dentro de una compañía puede volverse muy lóbrego y realmente puede obscurecer lo que le está ocurriendo a la organización.

2. Historias organizacionales


Estas historias le pueden ayudar a una compañía a dar una especie de memoria institucional acerca de lo que ocurrió en el pasado y cómo evitar problemas en el futuro. No obstante, también pueden ocasionar una barrera institucional a la expresión de ideas contradictorias que de otro modo pudieran llevar a la compañía en direcciones promisorias.

3. Procedimientos


La gerencia es una espada de doble filo. Aunque la gerencia pro- porciona estructuras productivas, reglas y límites para posibilitar el logro de ciertas tareas, estos mismos factores también impiden que los trabajadores salgan de sus departamentos y trabajen con otras comunidades dentro de la compañía que podrían proporcionar soluciones esenciales. Entonces, por supuesto, si los trabajadores tienen una idea que parece ir en contra de los procedimientos actuales, es casi imposible que se llegue a tener aceptación pública para esta idea.

4. Paradigmas empresariales


Esto se refiere al punto de vista específico de una com- pañía, incluyendo puntos de vista que podrían ser incongruentes con las nuevas rea- lidades de mercado. Si usted está en el negocio de venta de software, tal vez no logre entender cómo soltarse, pero verá los beneficios para su compañía en el largo plazo.

Cuando cualquiera o todas estas barreras están en juego, las percepciones individuales nunca triunfan a través del proceso de la creación del conocimiento. “La creación del conocimiento no es simplemente una recopilación de hechos, sino un proceso humano único que no puede ser restringido o replicado fácilmente. Puede involucrar sentimientos y sistemas de creencias de los cuales uno ni siquiera podría estar consciente”.

Usted necesita comunicar a sus empleados estos cinco aspectos importantes de la cultura de la creación del conocimiento corporativo. Es importante generar: 1) confianza mutua, 2) empatía activa, 3) acceso a ayuda, 4) condescendencia en la crítica, y 5) coraje.

Su compañía encontrará que es esencial la creación del conocimiento para asegurar la

supervivencia en el presente y en el futuro. Aunque ambas son importantes, la mayoría de compañías tienen una visión miope que se concentra en el presente. Usualmente, los gerentes sólo están preocupados con la supervivencia. La industria de la máquina de escribir, o lo que queda de ella, es un ejemplo idóneo. Hace diez años, para que la indus- tria de la máquina de escribir avanzara en el futuro, alguien tenía que haber reconocido que ésta era una industria moribunda. Algún líder tenía que re-imaginar la industria de la máquina de escribir como una industria de procesamiento de textos, proporcionando tanto computadoras de apuntes (notebook) y portátiles.

Enabling Knowledge Creation: How to Unlock the Mystery of Tacit Knowledge and Release the Power of Innovation.

Inteligencia para Asociarse

Inteligencia para Asociarse

¿Qué es la Inteligencia para Asociarse?


Hoy, más que nunca, usted necesita un socio. A lo largo de la historia de la humanidad, las asociaciones fueron necesarias, pues la gente vivía reunida en pequeños grupos o socie- dades agrícolas y dependían unas de otras. La era industrial trajo consigo el crecimiento del individualismo y fragmentó los lugares de trabajo. Sin embargo, en la era de la infor- mación, mucha gente encuentra la necesidad de crear asociaciones para sobrevivir. La mayoría de la gente de negocios carece de las destrezas para desenvolverse en este mundo altamente competitivo y especializado; por lo tanto, necesitan asociarse con otros.

Sin embargo, algunos individuos y organizaciones son mejores que otros para formar y mantener asociaciones. La destreza de asociarse puede medirse como el CI. El CI mide la inteligencia mental. Aquellos con un alto CI, realizan generalmente bien tareas en las que utilizan sus destrezas cognitivas. Pero, existen otros tipos de inteligencias, como la Inteligencia Emocional, Lingüística, Espacial, Musical y Quinestésica.

Usted necesita la inteligencia para asociarse con el fin de tener éxito en las asociaciones. Su coeficiente para asociarse mide lo bien que puede “construir una relación y cultivar la confianza y, al mismo tiempo, cumplir con las tareas predeterminadas en la alianza”. En otras palabras, su CA mide el éxito que tenga para asociarse con otras personas o empresas. El CA es una destreza aprendida que se puede incrementar. Para hacerlo, se necesita primero estar auto-alerta. Este es el fundamento para una asociación fuerte ya que es indispensable conocer sus propias necesidades para poder identificar y satisfacer los requerimientos y necesidades de su socio.

Para ayudar a desarrollar sus destrezas de asociación, utilice la “Asociación Continua”, un marco de trabajo que paso a paso le ayudará a alcanzar una asociación completa. Este modelo le ayuda a trabajar en los dos complementos primarios — tareas y relaciones — que usted necesita para una asociación exitosa. Mientras trabaje en estos dos componen- tes y vaya creando su asociación, encontrará que la relación está basada en la confianza y el beneficio mutuo.

A medida que desarrolla su asociación, utilice el ciclo planificar-hacer-verificar-actuar de manera que pueda mejorar continuamente. Si decide que su asociación no está funcionando, puede proseguir a la fase final: “Abandono”. Si está teniendo proble- mas, abandone la sociedad tempranamente para que no invierta demasiado en ella. El ciclo planificar-hacer-verificar-actuar se desarrolló a partir del movimiento de calidad y mejoramiento continuo iniciado por el Dr. Edward Deming. Éste le ayudará a crear y monitorear su asociación.

Asociaciones Importantes


Las asociaciones son muy importantes ya que las personas anhelan “relaciones significati- vas”. Cuando escoja un socio de negocios, refleje las acciones de gente que siempre está al día tras la mira de encontrar un socio potencial y desarrollar una relación más profunda.

Mantener buenas relaciones es fundamental para cualquier negocio floreciente, pues los negocios dependen de las interacciones y no solamente de las transacciones y la línea base. Cuando usted tiene relaciones fuertes y confiables, su compañía lo hará de mejor manera. Estará más preparada para adaptarse.

Las asociaciones también son valiosas por las siguientes razones:

• Le ayudan a expandir sus recursos. Cuando se une con otras empresas, puede proveer a sus clientes de más productos y servicios, o mejorar la calidad del producto. Los socios pueden también ayudarle a mejorar el diseño y calidad del producto.

• Le ayuda a conocer más efectivamente las necesidades del cliente; un ejemplo es el de Northwest Airlines y KLM Royal Dutch Airlines, quiénes se asociaron para brindar a sus clientes más destinos.

• Le ayudan a reducir gastos. Por ejemplo, puede adquirir compras colectivas a menor costo.

• Contribuyen a incrementar su habilidad para competir, trayendo como resultado un mayor crecimiento.

• Le ayuda a mejorar sus vínculos con clientes.

• Sus fuertes relaciones internas mejoran la moral del empleado.

Valorando las Habilidades de su Asociación


Existen dos clases de asociaciones. Las asociaciones externas son las que se tienen con otras empresas y las internas son aquellas que se mantienen dentro de su compañía. Aun cuando la mayoría de empresas no reconocen que existen asociaciones entre los empleados y la compañía, estas asociaciones son fundamentales dentro de un negocio. No los menosprecie y deles el valor que tienen. Sus empleados quieren encontrar esta satisfacción dentro de su trabajo. Quieren sentirse respetados y ser parte del equipo. Si usted trata bien a la gente, ellos trabajarán con más dedicación para satisfacer a sus clientes y para contribuir al éxito de la empresa. Serán más creativos, productivos, leales y energéticos. En contraste, la desconfianza minará una buena asociación.

Para crear una buena relación entre asociados, conozca su CA, o Coeficiente Asociativo, el cual le ayudará a valorar las cualidades necesarias para una buena asociación. Usted desea valorar su CA, pues necesita un buen socio para mantener una buena sociedad. Para hacer esto, tome la valoración del CA la cual consiste en 30 puntos que abarcan cómo se siente trabajando con otros. Para su propia información, califique cada punto en un rango del 1 al 6 basándose en cuánto está o no de acuerdo. Los resultados pueden cambiar en relación a cómo mejore su habilidad para ser un buen socio.

Seis pautas y destrezas claves contribuyen a tener una asociación exitosa. Éstas son:

• Mantenga una “visión clara” del futuro (orientación pasado-futuro).

• Dé la bienvenida al cambio.

• Sea capaz de resolver conflictos y problemas con creatividad (orientación ganar-ganar).

• Dé valor a la interdependencia.

• Afiance la confianza a través de sus palabras y acciones.

• Comparta información de sí mismo y haga una retroalimentación (auto-descubrimiento).

A manera de conversación, usted destruirá poco a poco las oportunidades de una buena asociación si se basa en la historia pasada a la hora de tomar decisiones, si mantiene un statu quo, si se resiste al cambio, si pretende vencer a los conflictos, si prefiere la independencia, si no confía en los demás y se guarda información solamente para sí.

La Asociación Continua


Las asociaciones no surgen de la nada. Necesitan ser diseñadas. Una herramienta que puede utilizar es el Modelo de Asociación Continua, el cual le ayudará a discutir abier- tamente los procesos para desarrollar una asociación y promover más confianza y mejor comunicación. También le ayudará a crear una visión mutua, a valorar sus necesidades y las de su socio, planificar cómo desarrollarse y ayudarle a alcanzar un terreno común conforme trabajan juntos.

Este Modelo de Asociación Continua tiene tres componentes basados en un algo conti- nuo que empieza sin ningún tipo de asociación ni una orientación del pasado y avanza a una asociación plena con una dirección hacia el futuro. Para hacer que su asociación funcione, necesita incluir todos los componentes del Modelo Continuo ya que una sociedad es como un sistema. Necesita trabajar tanto en la tarea como en la relación para un resultado exitoso. Los tres componentes son:

Fase 1: Desarrollo de la Relación — Configurando, Haciendo Tormenta, Normando, Ejecutando


Esta fase de la relación tiene ciertas características:

• Configurando — Las personas son comúnmente corteses unas con otras y emerge un líder del grupo o individuo dominante. Esta es una buena oportunidad para acla- rar los resultados a los que el grupo se referirá para establecer algunos lineamientos para la relación.

• Haciendo tormenta — Normalmente en esta fase hay un choque de ideas y com- portamientos que pueden llevar a un conflicto. Es ahora cuando el grupo desarro- lla sus límites.

Fase 2: Desarrollo de la Asociación — Valorando, Explorando, Iniciando, Comprometiéndose


Esta fase involucra las siguientes características:

Valorando — Descifre qué es lo que usted desea de la sociedad que está creando. Mire su CA y determine con qué espera que contribuya su socio. Si es necesario, piense en cómo cambiar su comportamiento.

Explorando — Examine áreas de interés común con su socio potencial y mire hacia los beneficios mutuos que ambos desean.

Iniciando — Póngase de acuerdo en comprometerse en las actividades iniciales y empiece a desarrollar su sociedad paso a paso. De esta manera, puede probar cuán bien está funcionando la sociedad y construir confianza.

Comprometiéndose — Tome pasos hacia adelante para fortalecer sus lazos como socios.

Fase 3: El Medio Ambiente para la Orientación Pasado-Futuro


La Asociación Continua se mueve desde una orientación del pasado hacia una orienta- ción del futuro. Conforme avanza, usted aprende del pasado y mira hacia el futuro. Esto le permite reconocer la posibilidad de cambio tanto en las tareas como en las relaciones. Por ejemplo, usted confía en que su socio mantendrá sus promesas porque la experiencia le ha enseñado que confiar es seguro.