Anoche le dí una repasada a "Good Strategy/Bad Strategy" un buen libro de Rumfelt, ex-director de P&G. No es un manual de como llevar a cabo tu planeación estratégica, sino una gran síntesis para lograr comprender lo que conforma una buena estrategia de negocios y a identificar los errores mas comunes.
Aquí les dejo el resumen:
BUENA ESTRATEGIA
Una buena estrategia es simple, contundente e involucra esfuerzo en las oportunidades más prometedores. Presenta un plan de acción específico para salir avante de una serie de retos. Involucra diversos análisis y el proceso de desarrollar políticas bien diseñadas para sortear de forma sostenible los retos de crecimiento de una organización. Debe de estar enfocada en actividades que resuelvan problemas fundamentales de crecimiento, utilizando las fortalezas de la organización.
El ser estratégico implica identificar los factores clave de tu mercado e industria, y formular un plan centrado en resultados deseados para enfrentar estos factores. La buena estrategia tiene poco que ver con objetivos, visión o determinación. Para muchos líderes la estrategia no es más que un ejercicio que genera objetivos impresionantes (pero poco realistas) con lemas sin trasfondo.
El Núcleo de una Buena Estrategia empieza con tres elemento fundamentales:
1. Diagnostico
No basta con preguntar “¿Qué está pasando?”. Es necesario identificar tendencias y datos que puedan dirigir la industria en direcciones inesperadas. Requiere de catalogar una gran cantidad de información, utilizar el punto de vista de expertos y analizar las fortalezas y debilidades de tu organización. Es un proceso que requiere de un gran compromiso y honestidad por parte de los líderes. Entre mejor se realice el diagnóstico, mejor preparados estarán para afrontar los retos.
2. Políticas
Una vez con el diagnóstico en mano, la organización requiere de una política comprensiva que pueda guiar las decisiones de la organización. Esta Política debe aprovechar las fortalezas de tu organización, permitiendo coordinar y dar razón a las acciones para alcanzar el resultado deseado.
Considera el ejemplo de una tienda de alimentos, cuya propietaria debía competir con grandes cadenas comerciales, que optó por reducir sus opciones de mercado para centrarse en clientes profesionistas y ocupados en lugar del mercado de estudiantes más abundante pero con menos presupuesto. Para ello, la tienda preparó una sección de alimentos preparados, abre una caja adicional después de las 5pm y ofrece más espacios de estacionamiento
3. Acciones Coherentes
Un plan con acciones concretas y coordinadas que tu organización implementará, comprometiendo recursos para crear el crecimiento necesario y lograr sus objetivos. Mientras el diagnóstico se enfoca en las fortalezas, las acciones deben de mantener en mente los puntos débiles ya que aquí es donde el eslabón más débil puede perjudicar a todo el plan.
MALA ESTRATEGIA
Mala Estrategia no es sólo lo opuesto de buena estrategia; se materializa debido a malas interpretaciones específicas y disfunciones de liderazgo. Una mala estrategia se tipifica por 4 características:
1. “Fluff”
Lemas vacíos, llenos de palabras de moda que reemplazan valiosas revelaciones (insights). Un ejemplo es la estrategia de un banco que publicó: “Nuestra estrategia fundamental es ser intermediario de servicios financieros centrados en el cliente”, lo que se traduce al español como: “La estrategia de nuestro banco, es ser un banco”. Muchas de las “malas estrategias” suelen ser banales.
2. No afronta un reto
No puedes tener una estrategia sin aislar los retos particulares de tu organización. Durante una reunión un fabricante de maquinaria industrial presentó una estrategia llena de diagramas y análisis pero jamas toco el tema de raíz de su problema de baja productividad: malas relaciones con los empleados.
3. Confunden Objetivos con un Plan
Los objetivos son solo buenos deseos si no se tiene un plan que con acciones concretas para alcanzarlos.
4. Malos Objetivos Estratégicos
Los líderes definen objetivos irreales.
Los ejecutivos que crean malas estrategias, suelen ignorar los problemas en su entorno y suelen pensar que reconocer los problemas es negativismo. Sus estrategias se reducen a consejos y deseos como el de un entrenador de deportes que dirige a su equipo con un lema de “Hay que salir a ganar”, puede ser motivante pero no estratégico
La mala estrategia es mucho más sencilla de crear, porque no involucra un proceso de análisis, y pensamiento lógico, ni se deben tomar decisiones difíciles. En su lugar usa “templates” con y esquemas de llena-la-linea-en-blanco.
DOMINANDO TU ESTRATEGIA
Los “Maestros de la Estrategia” no eligen una de un rango de opciones. Diseñan una respondiendo a una serie de factores y retos Para diseñar tu estrategia debes de tomar en cuenta:
- Premeditación: Estrategia representa una planeación llevada a cabo con antelación a la ejecución de las acciones “Ir con la corriente” no representa una estrategia.
- Anticipación: Averiguar cómo el entorno reacciona (por ejemplo tu competencia) siempre es una parte vital de la planeación estratégica.
- Diseño de Acciones: Tu estrategia no es un producto genérico. No estas eligiendo un carro de línea, estas construyendo y personalizando un auto de carreras.
[...] este reto de Planeación Estratégica me es muy útil el libro Good Strategy/Bad Strategy, y la sección de “Políticas”. Después rebote varios de los conceptos del libro con Michael G [...]
ReplyDelete